Segunda ola de coronavirus - Entrevista a la médica Soledad Frola

Más que en camas, “hay que pensar que no hay tratamiento efectivo”

La infectóloga evaluó que a la pandemia se le suman otros virus y bacterias que en 2020 casi no estuvieron por la baja circulación de personas. Reflejó que hay pacientes internados más jóvenes que lo que se vio antes
domingo, 18 de abril de 2021 · 08:46

Escribe Diego Bengoa
De nuestra Redacción

“Contabilizar camas está muy bien porque es el termómetro más importante, pero hay que pensar que esta enfermedad no tiene tratamiento efectivo, el hecho de tener camas no es la solución. Cuando el paciente llega en estado agravado con neumonía bilateral, tampoco hay mucho tratamiento para hacer”, advirtió la médica Soledad Frola en una entrevista con El Diario.

La infectóloga, quien tiene un papel clave ante la pandemia de coronavirus en la ciudad, hizo un análisis de la situación actual contestando diversos interrogantes periodísticos, en un tiempo que representa el inicio de la segunda ola de COVID en la Argentina.

- ¿Qué diagnóstico realiza del presente y qué perspectivas tiene para lo que se viene?

- Uno trata de ver lo que pasó el año pasado, pero estamos en una situación bastante diferente en varias aristas. En una parte de la balanza, tenemos a gran parte de los grupos de riesgo vacunados y eso es bueno y esperanzador. Asumimos que esos grupos no deberían ser la causa de las complicaciones. Si bien falta mucho por vacunar, lo que viene a hacer la inmunización es bajar mucho la mortalidad en esos grupos.

Por el otro lado, sabemos que hay el doble de complicaciones porque vamos a ver el resto de las patologías no COVID, que el año pasado estuvieron más guardadas, por el miedo de la gente a ir a la consulta y porque al no haber tanta circulación de personas no hubo circulación de otros virus y bacterias que causan muchas internaciones por neumonías. El año pasado casi no hubo consultas por otras patologías salvo las urgencias. Este año, por supuesto, vemos a pacientes diabéticos descompensados, personas hipertensas mal controladas, cuestiones que se vienen arrastrando de los malos controles del año pasado. Y hay mucha circulación previa al invierno, lo que nos preocupa mucho porque arrancamos con un nivel de ocupación de camas más alto en comparación a igual etapa de 2020.

Siempre hablamos con colegas de que contabilizar camas está muy bien, porque es el termómetro más importante, pero hay que pensar que esta enfermedad no tiene tratamiento efectivo, el hecho de tener camas no es la solución. Cuando el paciente llega en estado agravado con neumonía bilateral, tampoco hay mucho tratamiento para hacer. Todo es complejo. Lamentablemente, no es bueno lo que se viene.

- ¿Los cuadros clínicos que se ven en la actualidad tienen características similares a las observadas en 2020 o hay diferencias?

- Es pronto decirlo porque estamos empezando a ver la suba de casos, que ha sido gradual en la ciudad, no abrupta, aunque sí se van ocupando las camas.

Las características en pacientes internados son las mismas, pero cambió la edad. Hay pacientes más jóvenes, menores de 50 años. Es lo que estamos palpando todos los médicos del internado.

Vemos a jóvenes sin patologías con neumonía en los dos pulmones, cuadros de gravedad, con falta de oxígeno, y muchos requieren terapia. Vemos complicaciones de trombosis pulmonar, de ACV, relacionadas con la infección.

- ¿Qué está reflejando el hecho de que haya jóvenes internados?

- Hay lugares en donde se están estudiando las cepas, y estamos en ese proceso de estudio sobre si hay alguna relación de las nuevas cepas con este cuadro.

Como los grupos de riesgo están más guardados y como los que más se enferman son jóvenes, quizás este vinculado a esos factores.

- ¿Qué tiene que hacer una persona con diagnóstico positivo sin síntomas, y que atraviesa la infección en su casa? ¿Qué cuidados debe tener en cuenta?

- Ha habido muchos medicamentos en fase de estudio, como vitamina D, Ivermectina y demás, pero hasta ahora como medicamento farmacológico no hay nada para tratamiento ambulatorio. Lo primero que la gente pide es tomar algo, pero evidencia científica probada no hay nada.

Recomendamos medidas como el control estricto tres veces al día de todos los signos vitales como la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardíaca y la temperatura. También, la hidratación, la buena dieta. Y estar alerta a signos de alarma.

- ¿Uno puede hacer actividad física en su casa?

- Uno trata de que el cuerpo, que va a estar luchando con el virus, esté en un estado no de reposo absoluto en la cama, pero de no exigirlo demasiado.

Se puede salir al sol, tomar un poco de aire en el patio, en el balcón, pero no seguir haciendo los ejercicios habituales que uno hace si, por ejemplo, acostumbra ir al gimnasio.

A pacientes con cuadros leves les sugiero ejercicios respiratorios para ampliar la capacidad pulmonar.

- ¿Qué secuelas ha dejado el coronavirus según lo que vienen detectando?

- Depende de cómo se cursó la enfermedad.

En los casos leves, habitualmente no tienen ningún tipo de secuelas, pero ya los casos con algún grado de neumonía pueden manifestar alguna alteración de la memoria, que es transitoria, que puede durar un mes o poquito más, y algunos otros cuadros.

 

Atención a síntomas: lo que hay que tener en cuenta a la hora de vacunarse

- ¿Cuáles son las precauciones que tiene que tener la persona a la hora de ser vacunada? ¿Debe hacerlo si está, por ejemplo, resfriada?

- Hay varias recomendaciones por hacer en ese sentido. La más importante es que no esté cursando un cuadro infeccioso, y esto se pide no porque la vacuna le vaya a hacer muy mal o vaya a tener efectos adversos, sino porque se van a confundir los síntomas y se puede tener un diagnóstico tardío de COVID, algo que pasó varias veces.

No hay que vacunarse si se tienen síntomas respiratorios. En esos casos hay que esperar, y el Ministerio de Salud definió que la dosis se guarda por 10 días ante esas circunstancias.

Por otro lado, si son pacientes con defensas bajas por cualquier causa, como quienes tienen un tratamiento con corticoides de manera crónica a altas dosis, o con HIV, personas inmunodeprimidas o pacientes oncológicos, deberían tener la indicación de su médico de cabecera.

Hay algunas restricciones, pero cada vez son menos. Es una vacuna muy segura para todo tipo de pacientes, pero hay cosas a tener en cuenta en esos casos.

6
4
28%
Satisfacción
4%
Esperanza
0%
Bronca
14%
Tristeza
28%
Incertidumbre
23%
Indiferencia

Comentarios